El nuevo marco para el documento de control en el transporte por carretera tras la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible
Yoo Jin Sin
El sector del transporte por carretera acaba de dar un paso decisivo hacia la digitalización. El congreso aprobó el pasado 13 de noviembre, de forma definitiva, la Ley de Movilidad Sostenible, incorporando las enmiendas del Senado y dejando lista la norma para su inminente publicación en el BOE.
Su principal novedad para el transporte de mercancías por carretera es clara: El documento de control deberá emitirse, firmarse y conservarse exclusivamente en formato electrónico.
Aunque la publicación en el BOE es inminente, la ley establece que, una vez entre en vigor (al día siguiente de su publicación), comenzará a contar con un plazo de adaptación de diez meses. Por lo tanto, a mediados de septiembre de 2026 el documento de control electrónico será obligatorio para todo el transporte público de mercancías por carretera.
Esta obligación supone el abandono definitivo del papel y exige que las empresas dispongan de sistemas que garanticen autenticidad, integridad, trazabilidad y disponibilidad ante la inspección. Además, la medida se alinea con la estrategia europea de digitalización del transporte, en coherencia con el Reglamento eFTI (2020/1056) y el Protocolo eCMR.
¿Para qué sirve el documento de control?
El documento de control es un registro administrativo obligatorio que acredita la licitud de cada operación de transporte y permite verificar los datos esenciales del servicio: quién contrata, quién transporta, qué se mueve, desde dónde y hacia dónde. Está regulado por la Orden FOM/2861/2012, que define su contenido mínimo.
Su emisión y conservación corresponde a :
- El cargador contractual, que contrata el servicio.
- El transportista, titular de la autorización de transporte.
Ambos deben garantizar que el documento se emite correctamente y que está disponible en caso de inspección.
Existen, sin embargo, supuestos en los que no es obligatorio emitirlo. Puedes consultar en detalle todas las exenciones en este artículo: Exenciones en la Ley de Movilidad Sostenible: cuándo no aplicar el documento de control.
¿Qué implica firmar electrónicamente el documento de control?
Con el nuevo marco normativo, no basta con generar el documento en digital: la firma electrónica avanzada se convierte en un elemento obligatorio para garantizar su validez jurídica y la confianza en el proceso de transporte.
Firmar digitalmente y de manera legal estos documentos implica:
- Identificar de forma fiable a cada una de las partes que intervienen en el transporte.
- Asegurar la integridad del documento, evitando cualquier modificación no autorizada.
- Registrar de manera trazable cuándo, quién y cómo se ha firmado cada documento.
- Proteger el proceso frente a fraudes o manipulaciones, reforzando la seguridad operativa y el control documental.
Por eso es necesario utilizar un sistema de firma que garantice, como mínimo el nivel de firma electrónica avanzada.
Además, contar en este contexto con un Prestador Cualificado de Servicios de Confianza (PCSC) añade un nivel superior de garantías. Un PCSC actúa como un tercero de confianza, certificando la autenticidad del proceso, aportando evidencias verificables y respaldando jurídicamente la firma, facilitando la aceptación del documento ante inspecciones o posibles disputas.
Todo ello permite sustituir con garantías los procesos basados en papel y responder a las exigencias del nuevo marco legal.
La propuesta de Docuten
Para cumplir con la Ley de Movilidad Sostenible y afrontar con garantías la transición al documento de control electrónico, Docuten pone a tu disposición una solución completa para la digitalización, firma y custodia de todos los documentos de transporte (documento de control, carta de porte y eCMR) que cubre todas las obligaciones legales:
- Emisión digital del documento de control con todos los campos obligatorios.
- Firma electrónica avanzada, emitida por un Prestador Cualificado de Servicios de Confianza (PCSC), que asegura autenticidad, integridad y no repudio.
- Integración directa con sistemas TMS o ERP, manteniendo los flujos operativos existentes sin fricciones.
- Trazabilidad completa, custodia electrónica a largo plazo y disponibilidad inmediata del documento ante una posible inspección.
En resumen, Docuten te permite digitalizar, firmar y custodiar todos los documentos asociados al transporte con plena validez jurídica y la máxima seguridad técnica y operativa.
Como PCSC, Docuten asegura el cumplimiento del marco legal vigente y proporciona una garantía jurídica reforzada, clave para adaptarse con seguridad al nuevo entorno normativo.
Conoce nuestra solución de digitalización de los documentos de transporte terrestre y contacta con nosotros para acompañarte en la adaptación a la nueva normativa.
